Francisco García García
Patologías Neuronales
h-index
30Currículum vitae
Desde el año 2007 estoy formando parte del equipo científico del Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia (CIPF), donde nuestro objetivo es la investigación básica en biomedicina con orientación traslacional, abarcando campos de interés como la medicina computacional. Además desde el inicio de 2018 soy el responsable de la unidad de investigación en Bioinformática y Bioestadística (http://bioinfo.cipf.es/ubb/), cuya actividad investigadora está orientada al desarrollo de métodos y recursos computacionales que permitan la resolución de problemas clínicos y biológicos.
Mis principales intereses en investigación se centran en el desarrollo de nuevas metodologías y herramientas de análisis de datos genómicos, clínicos y su integración, distinguiendo las siguientes líneas de investigación:
1. Desarrollo de métodos estadísticos para el análisis de datos ómicos y su integración, desde una perspectiva de Biología de Sistemas orientado a la Medicina Personalizada:
- Métodos de análisis de enriquecimiento funcional en estudios de microARNs que permiten la interpretación funcional de diferentes abordajes transcriptómicos a nivel de gen, microARN y su integración.
- Métodos de metaanálisis funcional de estudios ómicos que proporcionan resultados de interés global en una serie de estudios proteómicos, metabolómicos o transcriptómicos de una determinada enfermedad o un conjunto de ellas.
2. Desarrollo de software que permita convertir los datos producidos por las nuevas tecnologías de alto rendimiento (NGS, la proteómica, la metabolómica) en información biomédica útil en el diagnóstico y pronóstico:
- Babelomics 5 (http://babelomics.bioinfo.cipf.es). Suite para el análisis de datos ómicos y su caracterización funcional.
- BiERapp (http://bierapp.babelomics.org/). Anotación y priorización de variantes en estudios de variación genómica con secuenciación de exomas.
- TEAM (http://team.babelomics.org/). Análisis de datos de secuenciación dirigida y diseño de paneles de genes.
- CSVS (http://csvs.babelomics.org/). CIBERER Spanish Variant Server. Base de datos de la variación genética española.
- PanelMaps. Herramienta para la visualización y detección de variación de número de copias en paneles de genes.
3. Diseño e implementación de estas metodologías en los estudios biomédicos que permitan la adecuada perspectiva de género, aportando calidad en la investigación y en las prácticas profesionales para la salud.
Estoy muy interesado en la comunicación científica y el desarrollo de metodología docente en la enseñanza de la Biología Computacional, Bioinformática y Bioestadística, por ser aspectos fundamentales en la comprensión, integración y desarrollo de estas áreas dentro de grupos científicos multidisciplinares. Por ello participo frecuentemente como colaborador docente en diversas actividades profesionales y universitarias (más de 65 actividades y cursos en Bioestadística, Epidemiología, Genómica y Bioinformática).
Previamente a esta etapa bioinformática, he estado trabajando durante 5 años en diferentes actividades profesionales biomédicas en el ámbito de la Estadística aplicada a la Salud Pública y Epidemiología, participando en proyectos de investigación sobre la evaluación del impacto de riesgos ambientales en la morbilidad y mortalidad de la población.
Métricas
Producción Científica
Se muestra en este gráfico el desglose por producto de la producción científica del investigador.
Evolución de publicaciones por Cuartiles
Se muestra en este gráfico la evolución de las publicaciones del investigador en los últimos cinco años, donde se indica el porcentaje de estas publicaciones en cada uno de los cuartiles por anualidad.
Factor de Impacto y Citas Totales
Se muestra en este gráfico la evolución del factor de impacto acumulado y las citas totales recibidas por las publicaciones del investigador en los últimos cinco años, con el desglose por anualidad.
Campos de Estudio
Producción Científica
Se muestra en este mapa el detalle de todas las instituciones con las que se ha colaborado el investigador en el ámbito de los productos de investigación. Se informa de la relación de instituciones por cada país.